Edades
Cargando...

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA


Una de las sedes de las Edades del Hombre de Ávila y Alba de Tormes 2015 es la Iglesia de San Juan Bautista en Ávila. Se trata de una de las más antiguas iglesias intramuros de la ciudad, situada cerrando el costado sur del Mercado Chico. Se edificó en el siglo XII. Sufrió una reconstrucción importante en los comienzos del siglo XVI bajo los auspicios del obispo Ruiz. Una inscripción asevera que en el año de 1515 fue bautizada en ella Santa Teresa de Jesús.

Edades del Hombre Ávila.

La reedificación en estilo tardogótico se inició en 1504 bajo la dirección del maestro Martín de Solórzano continuándolas en 1515 el maestro Juan Campero. Se concluyó en estilo renacentista en la segunda mitad del siglo XVI bajo el mecenazgo de don Sancho Dávila, General de Felipe II y capitán general de la Corte de Granada y de la conquista de Portugal, que fue llamado en su tiempo "Rayo de la Guerra", y con la participación sucesiva (entre 1559 y 1598) de los maestros Pedro de Tolosa, Diego Martín, Francisco de Arellano y Francisco Martín. La torre se reedificó y reformó sucesivamente en 1692, 1732 y 1918. El conjunto está construido en piedra berroqueña.

De la primera etapa es la nave de la iglesia, amplia y esbelta, de tres tramos, con capillas agregadas en ambos costados, todo con bóvedas de nervios de crucería con terceletes e iluminadas por ventanas apuntadas con la decoración de las típicas bolas, al igual que las cornisas y con recios contrafuertes al exterior. De la misma época es la portada y la fachada occidental, con contrafuertes, un óculo para iluminación de la nave y portada con arquivoltas de medio punto con baquetones lisos y decoración de granadas y bolas, al igual que las columnillas y los espacios intermedios sobre los que descansan.

Edades del Hombre Ávila

De la época purista del Renacimiento son otros dos tramos de la nave (crucero y capilla mayor), cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos en los que se abren óculos. El correspondiente a la cabecera presenta las armas del citado general don Sancho Dávila, nichos con los sepulcros de los fundadores con vanos de medio punto y rematados por frontón triangular y el altar elevado para contener debajo del presbiterio la cripta en la que está enterrado el cuerpo del militar (murió en Lisboa en 1583) y varios de sus familiares, en sepulcros realizados en 1859 por el arquitecto Hernández Callejo. Del siglo XVI son dos pequeñas capillas con pilastras jónicas y cubiertas con cúpulas aveneradas sobre pechinas.

Autor: C. Rodicio Rodríguez

Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural
Añadir en Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment