Edades
Cargando...

Convento de San Francisco


En tu visita a las Edades del Hombre de Ávila puedes visitar el Convento de San Francisco. En el arrabal norte de la ciudad. Ya estaba fundado en 1290 en que se elevó el primer convento. La iglesia se reconstruyó y amplió entre los siglos XIV y XVI, y en esta centuria también se reedificó el claustro. Abandonado tras la Desamortización su falta de función y un continuado expolio redujeron sus dependencias a ruinas. La iglesia se ha restaurado recientemente.

Edades del Hombre Ávila 2015 - Convento San Francisco

De la época más primitiva (finales del siglo XIII) subsisten en la cabecera restos de la parte inferior de un ábside circular construido en mampostería y con verdugadas de ladrillo abierto con vanos apuntados. Se reedificó por el Mariscal de Castilla Álvaro Álvarez Dávila (h. 1430) y en ella estuvo colocado (desde 1565) el sepulcro del Almirante francés mosén Rubí de Bracamonte (m. 1419) y su esposa.

El templo, reedificado en la segunda mitad del siglo XV y finalizado a comienzos del XVI, se construyó en piedra y mampostería. Tiene una sola nave generada a partir del ábside, semicircular al exterior determinado por el primitivo y poligonal por dentro. Aquella se divide en cuatro tramos separados por arcos apuntados que descansan sobre ménsulas decoradas con el escudo de la orden franciscana. Se cubre con bóvedas de crucería estrellada con terceletes. A los pies coro en alto de dos tramos sobre arco escarzano y pilares compuestos soportando dos bóvedas estrelladas. Al exterior los muros perimetrales muestran recios contrafuertes, sobrios en las paredes laterales, decorados con bolas en la cabecera que también se disponen en su cornisa. La fachada principal se compone de un gran rectángulo vertical enmarcado por contrafuertes angulares, portada plateresca con arco de medio punto flanqueado por pilastras y frontón triangular, encima ventana sencilla con arco de medio punto para iluminación del coro, y todo rematado a dos vertientes.

Del siglo XIV son una serie de capillas levantadas en el lado de la epístola; son de carácter funerario con lucillos sepulcrales que conservan restos de decoración de pinturas al fresco atribuidas a Sansón florentino (mitad del siglo XV) y pertenecientes a familias nobles abulenses. Se cubren con bóvedas góticas con nervios y terceletes. La de San Pedro, segunda por occidente, perteneció a don Pedro González de Valderrábano y fue reconstruida por su nieto Fernán González Dávila y Valderrábano.
En el lado del Evangelio se abren dos capillas; desde el presbiterio se accede por un tramo triangular y arcos en ángulo a la de San Antonio, probablemente fundada por el obispo de Plasencia (1471-1496)  Don Rodrigo Dávila y Valderrábano y enterramiento de la familia Villatoro. Tiene planta octogonal con lucillos en cada paño con arcos apuntados y se cubre con bóveda estrellada; al exterior con esbeltos contrafuertes radiales decorados en sus aristas, al igual que las impostas, la cornisa y las ventanas, con bolas. Otra capilla adyacente en ruinas que tuvo bóvedas apuntadas de nervios y que fue de "Mosén Rubín de Bracamonte de Ávila, señor de las villas de Fuentelsol y Cespedosa, Comendador de Vullarrubia, de la Orden de Calatrava".

Autor: C. Rodicio Rodríguez

Fuente: Dirección General de Patrimonio Cultural
Añadir en Google Plus
    Blogger Comment
    Facebook Comment